miércoles, 4 de diciembre de 2013

bola de carne en el Festival de Teatro para el Fin del Mundo


Sin duda el origen conceptual de Bola de carne está en los muros y espacios en estado de emergencia que pudimos conocer a través del Festival de Teatro para el fin del mundo, y hablando más específicamente, en los espacios del antiguo Hospital Civil. 


El encuentro con esos muros en 2012 desató en nosotros una serie de imágenes violentas y concepciones desesperanzadoras que se fueron convirtiendo en el espectáculo dramático que es hoy Bola de carne. El espacio nos intervino las vísceras y el cerebro. Entonces proyectamos sobre esas texturas y esas ruinas la caída, o por lo menos el inefable desequilibrio de nuestros discursos morales, la absoluta confusión para poder levantar una arquitectura ideológica coherente, proyectamos la violencia del crimen que se disecciona en Bola de carne, la desolación de un espacio vacío que antes estuvo lleno. Éramos y somos el edificio mismo. Nuestros huesos y nuestro tejido nervioso también trabajan desde su ruina para la creación de este espectáculo. Ese vacío en ruinas también es para nosotros la posibilidad de intervenirlo, de violarlo y erotizarlo a través de la teatralidad. 

Foto Amaury Gutiérrez

La posibilidad de reivindicar el juego efímero que es el teatro como apuesta existencial para fomentar el convivio con el espectador como un último rincón sacro. Naturalmente nuestras reflexiones teatrales a partir de ese encuentro en 2012 tienen sus implicaciones formales en Bola de carne. La estética de cada objeto y la espacialidad se iban concibiendo en el salón de ensayos del D. F. siempre con la imagen y referencia del Hospital Civil el cual habíamos fotografiado. 

Foto Amaury Gutiérrez

Las texturas de las paredes, las tablas cromáticas y las dimensiones de este espacio real, configuraron nuestro trazo escénico y toda nuestra estética. El trabajo de iluminación también ha sido concebido y sometido a la dinámica que exigen estos espacios en estado de emergencia. 

 Bola de carne es un juicio donde el espectador es el juez de un crimen. El espacio real nos funciona como paisaje concreto y arrinconado para este ejercicio.






Fotos Amaury Gutiérrez
bola de carne [en proceso] se presentó en el TFM 2a emisión en noviembre de 2013, en el antiguo Hospital Civil. Como parte del experimento de intervención, se contó con la presencia del músico Carlos Pichardo, que jugando con los materiales del edificio, generó un paisaje sonoro para la puesta en escena. 

lunes, 18 de noviembre de 2013

bola de carne [en proceso] en el Teatro el Milagro



dentro del ciclo de teatro emergente del Teatro El Milagro

bola de carne [en proceso]

Teatro El Milagro
Milán 24 Col. Juárez
Entre Lucerna y Gral. Prim





los actores de esta obra son racistas

Fotografía Genaro Ochoa

Fotografía Genaro Ochoa

teatro bola de carne te recomienda seguir la programación del Teatro El Milagro




viernes, 25 de octubre de 2013

bola de carne [en proceso] en el Museo Británico Americano en México


Creación escénica
Bernardo Gamboa
Micaela Gramajo

Iluminación: Félix Arroyo
Producción ejecutiva: Isis García


3 únicas funciones:
Miércoles 20 hrs. 30 de octubre, 6 y 13 de noviembre de 2013.
$120 entrada general
$80 estudiantes, maestros e INAPAM.

Museo Británico Americano en México
Artículo 123 #134, Col. Centro. Casi esquina con Bucareli
(Encuentras un mapa aquí)
Estacionamiento en frente.
MetroBus línea 4,  estación Expo Reforma
(Mapa del MetroBus línea 4)



Fotografías Genaro Ochoa

domingo, 20 de octubre de 2013

Fotografía Genaro Ochoa



Diciembre 2013
boladecarne [en proceso] en el Teatro el Milagro. 
Teatro El Milagro

Milán 24 Col. Juárez entre Lucerna y General Prim (Metrobús reforma o Metro Cuauhtémoc)




Lunes 2, martes 3, lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de diciembre, 20.30 hrs., dentro del Ciclo de Teatro Emergente.



"Sólo la violencia puede ponerlo todo en juego".


viernes, 11 de octubre de 2013

Bola de carne


Creación escénica:
Bernardo Gamboa
Micaela Gramajo
Iluminación:
Félix Arroyo
Producción ejecutiva:
Isis García


En una versión apócrifa de un famoso episodio de la Odisea ( “Odysseus und die Schweine: das Unbehagen an der Kultur”), Lion Feuchtwanger sugiere que los marineros hechizados y transformados en cerdos por Circe estaban encantados con su nueva condición y resistieron desesperadamente los intentos de Odiseo por romper el hechizo y devolverles la forma humana. Cuando Odiseo les dice que al fin ha encontrado unas hierbas mágicas capaces de deshacer el hechizo, los cerdos corren a tal velocidad que su salvador no puede alcanzarlos. Odiseo logra alcanzar a uno de los cerdos y frotarlo con la hierba mágica para devolverle la forma humana. El cerdo entonces se transforma en Elpenor, “un marinero como cualquiera”. Elpenor, nada agradecido por su liberación, ataca  furiosamente a su “libertador”:

“¿Así que has vuelto, granuja entrometido? Yo estaba tan contento, podía revolcarme en el fango y retozar al sol, gruñir y roncar, libre de dudas y razonamientos: ¿Qué debo hacer, esto o aquello? ¿A qué viniste? ¿A arrojarme otra vez a mi odiosa vida anterior?”


                                   La liberación,  ¿es una maldición o una bendición?



                  (Fragmento de “Modernidad Líquida”, Zygmunt Bauman)

Bola de carne [en proceso] en el Museo Británico Americano en México


Creación escénica
Bernardo Gamboa
Micaela Gramajo


3 únicas funciones:
Miércoles 20 hrs. 30 de octubre, 6 y 13 de noviembre de 2013.
$120 entrada general
$80 estudiantes, maestros e INAPAM.

Museo Británico Americano en México
Artículo 123 #134, Col. Centro. Casi esquina con Bucareli
(Encuentras un mapa aquí)
Estacionamiento en frente.
MetroBus línea 4,  estación Expo Reforma
(Mapa del MetroBus línea 4)



Fotografías Genaro Ochoa