Gerda Taro [te mataré, derrota]

GERDA TARO [TE MATARÉ, DERROTA]

EN CONSTRUCCIÓN

A riesgo de sonar informal, presento este proyecto en primera persona. Y es que voy a hablar de mí. De mi historia y también de otras historias, sí; pero regresaré una y otra vez a quien soy. Este proyecto soy yo. Y hasta donde alcanzo a entender, yo soy también hija, heredera y (en el mejor de los casos) portavoz de la historia de una Historia, o de varias. Sucede que el mundo ha atravesado por momentos históricos fundamentales que hoy me tienen aquí, siendo quién soy, creyendo en lo que creo y trabajando por entender y crear con toda esa información e impulso; lo único que sé y quiero hacer: Teatro.
Dios murió en Auschwitz. Y a partir de entonces, la modernidad y buena parte de quienes la habitamos, transitamos huérfanos de padre y sentido por un mundo que se articuló para asesinar a más de veinte millones de personas, y vomitar hacia un exilio perpetuo a muchos millones más, entre ellos, a mi familia, de la cual hubo muy pocos sobrevivientes, mi abuelo Jaime y sus hermanos. El resto de la familia murió en los campos de concentración. No mucho más tarde, de este lado del Atlántico, mis padres fueron expulsados hacia otro exilio. Ellos y yo, que acababa de nacer, dos días antes del golpe militar en Argentina. Un exilio tras otro. En la misma familia. Todo eso también soy yo. Pero no estoy sola, obviamente. Sin embargo, como las hazañas de mi familia fueron -a vistas de la Historia Universal- pequeñas y domésticas y como esa proximidad me descoloca, acudo a alguien más: a Gerda Taro. Me acerco a este personaje famoso, sí; pero entrañable también. Me resisto al olvido asumiendo la memoria como única forma de habitar el presente y construir el futuro. Porque -y cito ahora a otro exiliado argentino, hijo de exiliados judíos-: “Si finalmente el pasado no es lo que es, sino lo que recordamos, quizá valga la pena inventar el futuro, aunque no suceda, con tal de no perderlo de antemano.”

Asumiendo pues, que la recuperación de la memoria histórica es una forma de habitar el presente y de construir el futuro; y entendiendo el funcionamiento autorreferencial en el arte como el sutil juego de espejos en el que se pone de manifiesto la oscura relación entre la realidad y la representación individual que se hace de ella, realizaré una puesta en escena producto de una investigación actoral a través de la documentación de episodios sociales relacionados con la historia de mi familia (Segunda Guerra Mundial y la expulsión y exterminio de los judíos en Polonia; el golpe militar de 1976 en Argentina).

El texto tomará entonces como referente, compañía, espejo e inspiración al personaje histórico de Gerda Taro, (fotoperiodista de guerra, exiliada judía, que cubrió el frente de batalla en La Guerra Civil Española). En su historia encuentro no sólo un personaje interesante y atractivo sino semejanzas que me hacen sentir identificada; cercanías y distancias que operarán como detonadores para el trabajo dramatúrgico y escénico.


Este proyecto consistirá pues en una investigación de recuperación de la memoria histórica y familiar  y será  una puesta en escena de teatro personal y documental.


Micaela Gramajo*


*Becaria Creadores Escénicos FONCA 2015


No hay comentarios.:

Publicar un comentario